Prevén la pudrición por Fusarium en melón

Fig 1

Dentro del cultivo de las cucurbitáceas, el melón ocupa una posición importante en las regiones productoras de América Latina. El melón con red — denominado cantaloupe — es un cultivo importante en el noroeste y norte de México, tanto para exportación, como para consumo nacional [Fig. 1].

Publicidad

Considerando las características de desarrollo de este tipo de melones, la red — la cual ocurre en forma natural y consiste en una cicatrización que se produce en forma total al iniciar su maduración — es precisamente el lugar donde microorganismos tales como Fusarium spp. provocan el daño, pudiendo llegar a ocasionar pérdidas de hasta el 80% en la calidad del fruto de melón.

Consecuencias económicas
La pudrición de frutos por Fusarium es considerada de gran importancia económica en frutos de melón reticulado. Las especies de Fusarium asociadas con la enfermedad son F. roseum, F. moniliforme, F. semitectum y F. solani.

Aunque este problema ha sido observado en todas las regiones productoras de melón, en el noroeste de México ha causado pérdidas de consideración, lo que ha obligado a la implementación de medidas preventivas que más adelante mencionaremos.

Síntomas de la enfermedad
Las lesiones acuosas pueden presentarse en cualquier parte de la superficie del fruto maduro, pero son más comunes en las áreas de contacto del melón con el suelo, así como en el extremo basal del mismo. Las lesiones pueden ser detectadas antes de la cosecha y el patógeno provoca fisuras en la epidermis, delimitando perfectamente tejido sano y enfermo.

Prácticamente todas las variedades de melón reticulado muestran susceptibilidad a este hongo. Los daños que causa el patógeno son hundimientos, pudrición y deshidratación de tejidos, así como formaciones de micelios (de color blanco rosado) que llegan a penetrar en la pulpa. Dentro de las condiciones ambientales, alta temperatura y altos niveles de humedad favorecen el desarrollo de micelios aun después de la cosecha [Figs. 2 y 3]. La pérdida de peso y calidad de frutos también es notable al aumentar la infección.

Esta enfermedad puede presentarse también en otros tipos de melón; sólo requiere la presencia de heridas y las condiciones favorables para el patógeno, ya que los tejidos internos expuestos constituyen un medio nutritivo adecuado para que el moho rosado colonize parcial o extensivamente los frutos.

Es muy importante revisar los frutos, ya que el desarrollo de lesiones por este hongo es por la parte interna, con coloraciones blancas esponjosas (presencia de bacterias) provoca el rechazo del fruto en el mercado [Fig. 4].

Medidas de prevención y control de Fusarium

  •  Evite sembrar melón en forma repetida en el mismo lote.
  • Utilice variedades de melón reticulado con red fuerte.
  • Aplique microorganismos benéficos aun en siembras convencionales, esto con el fin de promover la competencia con los géneros patogénicos.
  • Evite riegos abundantes para no tener alta humedad.
  • Use acolchados para ayudar a evitar contacto hongo-frutos.
  • Evite el contacto de frutos con suelo antes de la formación de la red con el uso de platos individuales (calzar los frutos).
  • Aplique fuentes de calcio efectivas para promover  mayor resistencia en tejidos.
  • Plante variedades con red fuerte, que son mas tolerantes al ataque de Fusarium [Fig. 5].
  • Mitigue el daño de golpe a los frutos en el empaque.
  • Lave los frutos con extractos naturales de semilla de toronja.

Origen del Fusarium
Este género fungoso tiene la capacidad de mantenerse en el suelo, en restos vegetales en forma de estructuras denominadas clamidosporas, las cuales son consideradas como de resistencia.

El hongo sobrevive también a partir de compuestos orgánicos y está listo para penetrar cuando se le presentan las condiciones favorables.

Otras estructuras producidas por este hongo son microconidias y macroconidias (forma de canoa), diseminadas por agua y viento. El rango de temperatura óptima de este género va de 22 a 29°C.

Dr. Guerrero Ruiz, es Profesor-Investigador en el Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora, México.