Producción y comercialización de sandía para la exportación en México

Picture 015La producción primaria de la sandía en México se realiza principalmente en cinco regiones del país que comprenden 27 estados: Pacífico (45% del total nacional), Norte-Centro (29%), Golfo (19%), Península de Yucatán (6%), y Centro (1%). Los estados líderes en producción son Sonora, Chihuahua y Jalisco, los cuales aportan cerca de la mitad de la producción nacional cercana al millón de toneladas [2013].

Tecnología de producción
El cultivo de sandía es muy sensible a bajas temperaturas, por lo que requiere climas cálidos con temperaturas que fluctúen entre 18 y 28 ºC, pero no tan exigente con altas temperaturas, siendo los cultivares triploides los más delicados y con mayores problemas de germinabilidad.

Publicidad

Cuando las diferencias de temperatura entre día y noche son de 20-30 ºC, se originan desequilibrios en las plantas: en algunos casos se abre el cuello y los tallos, y el polen producido no es viable.

• Siembra. La sandía no es muy exigente en suelos, aunque le van bien los suelos bien drenados, ricos en materia orgánica y fértiles. No obstante, la realización de la técnica del enarenado hace que el suelo no sea un factor limitante para el cultivo, ya que una vez plantado se adecuará la fertirrigación al medio.
Cuando se trata de variedades injertadas aumenta la resistencia tanto a frío como a calor, y la humedad relativa óptima se sitúa entre 60 y 80%, siendo un factor determinante durante la floración.

Es común la utilización de semillas mejoradas e híbridos que se adapten mejor a cada región en función de condiciones climáticas, tecnología aplicada y precio de semilla, además de la demanda del consumidor final.

En México se utilizan distintas densidades de plantación — desde 2,500 a 5,000 plantas — con 3.0 m entre hileras y 0.6 entre plantas. Si hay problemas de vectores de virus es recomendable el uso de densidades altas para eliminar plantas afectadas.

sandia

• Acolchado. Consiste en cubrir el terreno con hule plástico para conservar por más tiempo la humedad del suelo y evitar la proliferación de malezas. El acolchado se complementa con riego por goteo.

• Fertirriego. La fertilización se realiza al formar la cama o al término según la maquinaria especializada que tenga el productor; otros esperan a que la planta germine y elimine los cotiledones. Posteriormente se realiza a través del riego por goteo, previo a lo cual se realiza un análisis de suelos y de savia, para precisar las cantidades de micro y macronutrientes requeridos.

• Control de malezas. Se hace básicamente en forma manual y en raras ocasiones con herbicidas. Algunos productores cubren la plántula con botes y rocían la maleza externa, con excelentes resultados. No se reportan problemas donde la especies de malezas son gramíneas, ya que en el mercado existe gran diversidad de graminicidas.

Exportación y comercialización
El comportamiento de la superficie del cultivo de sandía está altamente relacionado con las ventanas de comercialización de Estados Unidos y Canadá.

Las exportaciones se efectúan de diciembre a mediados de abril (EUA), y de enero a marzo (Canadá). Ambos países tienen bajas temperaturas de octubre a mediados de marzo (excepto el sur de EUA), por lo que no establecen el cultivo de sandía hasta primavera-verano.

En regiones frías, la mayoría de productores usan túneles para adelantar la producción unos 30 días, de manera que la cosecha va de mediados de abril al inicio de las bajas temperaturas.

La comercialización de sandía en México inicia con la demanda de los exportadores, quienes en forma individual o mediante sus asociaciones proponen las fechas de siembra. En algunos casos, no siempre, el propio productor paga los fletes de transporte a la frontera.

Fuente: “Cadena agroalimentaria de sandia,” INIFAP 2003.