Manejo nutrimental integral de cultivo de mango

Se ha venido observando un incremento en el manejo orgánico de cultivos hoy día en México particularmente. En 1998, la FAO, El manejo nutrimental en los sistemas agrícolas de producción intensiva, está enfocado a la obtención de altos rendimientos por unidad de superficie tanto a cielo abierto como en los sistemas de agricultura protegida (invernadero), con el objetivo de incrementar y proveer de alimentos a la población.

El manejo integrado de nutrientes fue puesto en marcha con cuatro estrategias interrelacionadas como ejes principales, a saber: a) conservación y uso eficiente de nutrientes en el suelo nativo, mediante prácticas de conservación y reducción de pérdidas en los agro-ecosistemas; b) reciclaje del flujo de nutrientes orgánicos, a través de la incorporación de residuos vegetales; c) acceso a fuentes alternas de nitrógeno por actividad biológica; y d) adición de fertilizantes inorgánicos sólo en aquellos suelos con baja fertilidad. Se debe realizar de forma eficiente y práctica para activar la disponibilidad y accesibilidad de fuentes de nutrientes para la planta, con el fin de optimizar la productividad de los cultivos, disminuir de manera drástica el uso de fertilizantes inorgánicos y, por lo tanto, la contaminación de los suelos y el deterioro agro-ecológico.

Los factores naturales que están involucrados en el balance nutrimental son: el clima, las cuencas hidrográficas (Neala y Heathwaiteb, 2005), el suelo (Ziadia et al., 2013) y la topografía. Los factores inducidos o artificiales son la labranza (Morari et al., 2012), la cobertura del suelo (Singh et al., 2005), la fertilización considerando: tipo de fertilizante orgánico (en este caso es inorgánico), ubicación y momento de aplicación (Bhattacharyya et al., 2008) y el riego, definiéndose cantidad, frecuencia y método de aplicación (Stowe et al., 2010).1.

Se considera que la aplicación de abonos de origen orgánico contribuye a restaurar la biodiversidad, la dinámica biológica y la fertilidad perdida por el suelo bajo permanente explotación agropecuaria (Cubero & Vieira, 1999). Debido a que los fertilizantes orgánicos son menos solubles, ponen los nutrientes a disposición de las plantas de manera más gradual, de igual forma, al aumentar la materia orgánica en el suelo, pueden mantener más nutrientes absorbidos, reduciéndose las pérdidas por lixiviación (Cubero & Vieira, 1999).

Sin dejar de mencionar su aportación de nutrientes a través de la descomposición de residuos vegetales y animales en el suelo, lo que constituye un proceso biológico en el cual el carbono es reciclado a la atmósfera como dióxido de carbono, el nitrógeno se vuelve disponible como amonio y como nitrato y otros elementos como fósforo, azufre y algunos micronutrientes se presentan en las formas requeridas por las plantas (Chaimsohn et al 2007).

Es bien sabido, para que un buen manejo de la nutrición sea llevado a cabo exitosamente, es necesaria la realizacion de análisis nutrimental del área foliar, ádemas de análisis de dureza del agua y fertilidad del suelo.

A continuación, se presenta un ejemplo de uno de los resultados de análisis de suelo realizado en la zona Sur de Sinaloa obteniendo un pH: 7.72, CE: 0.408 dS/m. Donde se señala un suelo alcalino-sódico, de ahí la fuente de saturacion de k, Ca, Mg, Fe, Zn, Mn, Cu. Es necesario un mejorador de suelos a base de sulfato de Cacio para solubilizar las sales ademas de desbloquar los iones que presentan altas concentraciones.
Ahora haremos mención muy brevemente de los insumos utilizados por los agricultures de la zona de El Rosario, Sinaloa, en el cultivo de mango bajo manejo organico, presentando las condiciones mencionadas anteriormente.

Algas 

Senn (1987) reporta que la incorporación de algas al suelo incrementa las cosechas y favorece la calidad de los frutos, básicamente porque se administran a los cultivos no sólo todos los macro y micronutrimentos que requiere la planta, sino también 27 sustancias naturales cuyos efectos son similares a los reguladores de crecimiento. Dentro de los compuestos ya identificados en las algas se tienen agentes quelatantes como ácidos algínicos, fúlvicos y manitol, así como vitaminas. Haciendo tambien mención acerca de su riqueza en citoquininas, auxinas, fitorreguladores involucrados en el crecimiento y en la movilización de nutrientes en los órganos vegetativos (Hong et al., 1995).

El efecto bioestimulante de los productos formulados a base de algas marinas en las plantas es el de aumentar el crecimiento de las plantas (Blunen, 1991; Jeannin et al., 1991; Arthur et al, 2003), adelantar la germinación de las semillas (El-Sheekh, 2000), retrasar la senescencia, reducir la infestación por nemátodos (Featonby-Smith y Van Staden, 1983) e incrementar la resistencia de enfermedades fúngicas y bacterianas (Kuwada et al., 1999), etc.

Composta

Fertilizante orgánico donde del 70 al 80% de fósforo y del 80 al 90% de potasio están disponibles en el primer año. En el caso del nitrógeno, debido a que todo es orgánico, se tiene que transformar a formas iónicas para poder ser asimilado por las plantas, con una tasa de mineralización de alrededor del 11% (Eghball, 2000; Aram and Rangarajan, 2005; Rosen and Bierman, 2005).

Diatomeas

Organismos unicelulares, toman el ácido silícico disuelto en el agua y lo precipitan en forma de sílice opalina para formar sus frústulas, que son como estuches que las mantienen protegidas del exterior. El ácido silícico es tomado por transportadores específicos y polimerizado intracelularmente en una vesícula especializada dentro de una matriz orgánica que consiste de largas cadenas de poliaminas y fosfoproteínas, llamadas silafinas, (Rivas Rodas R, 2013). Las silafinas no muestran homologías con las silicateinas de las esponjas ni con los transportadores de silicio del arroz (Oryza sativa).

La cantidad de silicio asimilable (ácido silícico) por las plantas es limitada, sobre todo en cultivos intensivos, dependiendo ésta de la actividad de los microorganismos del suelo. [JCR Perez, 2012]. Sin olvidar que los aportes de silicio al cultvo actúan como mecaniso de defensa mecánico (formación de tricomas, y a nivel fisiologico (elicitor de proteinas de defensa: Peroxidas, Rivas Cancino G., 2013).

Cabe mencionar el uso de Caldos Sulfocálcicos para control de plagas insectiles (cochinillas, ácaros, pulgones y trips.) y hongos, además de su aporte nutrimental al cultivo. Actúa también como desinfectante, se puede utilizar como sellante sobre los cortes de podas, principalmente en arboles leñosos. (No aplicar a cucurbitáceas, para el caso de frijol no aplicar cuando esté en floración).

Bibliografia citada: 

  1. Arthur GD, WA, Stirk & J. Venstaden 2003. Effect of a seaweeds concentrate on the growth and yield of three varieties of capsicum annuum. Sotuh Africa Journal of Botany, 69: 207-211.
  2. Gutierrez Castorena V, Gutierrez Castorena Ma del Carmen, Ortíz Solorio C. Manejo integrado de nutrientes en sistemas agrícolas intensivos. México. Revista Mexicana de Cs. Agrícolas.
  3. Rivas Cancino, G. Tesis Especialidad: Influencia del silicato de potasio y aceite de café sobre la expresión de enzimas proteicas de defensa en el cultivo de brócoli. Universidad de LaSalle Bajío, México.

 

X