Resultados de la modernización del TLCAN y oportunidades para el sector (2/2)

Nota del editor: Antes de leer este artículo, se recomienda ver la primera parte  de éste para una mejor comprensión. La puedes encontrar dando click AQUÍ     

Kenneth Smith Ramos, miembro del equipo negociador de México durante el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora T-MEC (Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá), nos conduce en este camino transitado durante una de las negociaciones recientes político-socio-comerciales más complejas. En esta segunda parte abordaremos, entre distintos puntos, los resultados del trabajo realizado durante la negociación, así como los procesos involucrados de ida y vuelta.
En una línea histórica reciente, hace algunos meses, por parte de México existió el proceso de ratificación del T-MEC, lo que representó el continuo interés del país hacia la relación entre las tres naciones de Norteamérica para consolidar los periodos y el proceso de negociación establecida.

¿Qué se logró?

La pregunta base con la que Smith Ramos estableció la siguiente plataforma de su exposición fue “¿qué se logró en concreto?”, de esta pregunta su respuesta inmediata fue: “se reiteraron, reafirmaron, los principales conceptos que ya venían del TLCAN y se fortalecieron muchos otros que son de gran importancia para el sector”.

Dentro de los principales temas que el especialista dijo se abordaron sobre el Capítulo de Agricultura en el T-MEC [2] se encuentran los siguientes:

  1. Prohibición a los subsidios a la exportación.
  2. Limitantes específicas sobre restricciones a la exportación por cuestiones de seguridad alimentaria; lo cual indica, con herencia del TLCAN, que bajo ciertas circunstancias donde alguna población encuentre problemas en materia de seguridad alimentaria es posible restringir exportaciones o importaciones de productos. El tema fue que ante el historial reciente de las situaciones que tiene EE.UU sobre establecer medidas de seguridad nacional “francamente ficticias”, como dijo Ramos, “son pretextos proteccionistas”; había que asegurar por parte de México que hubiese límites a la capacidad discrecional sobre la aplicación respecto a la seguridad nacional de cada entidad, lo cual se logró quedara plasmado en el tratado.
  3. Ayuda interna que no distorsione el comercio.
  4. Establecimiento del Comité de Agricultura y Consejos Consultivos, con reuniones durante dos veces al año, para pensar en cómo se implementa el tratado y si existen cuestiones que no se estén tratando, o sobre las cuales se encuentre negando un acceso a ciertos productos que deberían tenerlo. De lo anterior, el Comité deberá abordar de forma inmediata cualquier asunto, siendo esto finalmente un arreglo comercial bastante útil para los exportadores mexicanos.

La biotecnología agrícola

El negociador mexicano internacional expresó puntualmente que existe toda una sección con especial atención hacia la biotecnología agrícola. Ante este tema se establecieron mecanismos de operación que reconozcan la importancia de la invocación en dicha materia que deben de conducirse dentro del marco legal de cada uno de los países; como, por ejemplo, la CIBIOGEM en el caso de México (Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados), la cual instaura los parámetros de la biotecnología en México: “La CIBIOGEM está integrada por los titulares de la SADER, SEMARNAT, SEP, SHCP y SE, así como por el director general del CONACYT”.

En este caso se asientan claramente los distintos ambientes de operación y acción de la biotecnología en el país que, en palabras del expositor se leen a continuación (con información de Smith Ramos y AGON para la ponencia*) [3]:

  1. Reconocimiento de la importancia de la innovación agrícola y facilitación de la biotecnología con respecto a los objetivos legítimos.
  2. No obligación de aceptar o autorizar productos biotecnológicos de cualquiera de las partes.
  3. Mecanismos transparentes de intercambio de información.
  4. Cooperación ante casos de presencias de OGMs (Organismos Genéticamente Modificados) de bajos niveles.
  5. Grupos de trabajo de cooperación de biotecnología agrícola.

De lo anterior sintetizamos en palabras de Kenneth Smith lo siguiente: “se postularon mecanismos de cooperación e intercambio en la información para enfrentar casos donde existía alguna falta de atención sobre algo ausente en el tratado respecto a lo que no se plasmaba por la evolución de la misma disciplina entre los países durante los últimos veinte a veinticinco años, lo anterior se registró claramente en el tratado al establecer el Grupo de Trabajo de Cooperación de Biotecnología Agrícola nacional tripartita (México-Canadá-EUA).”

Los anexos sectoriales

En el capítulo de agricultura de acceso al mercado se introdujeron además los Anexos Sectoriales que se refieren a bebidas destiladas, vino, cerveza y otras bebidas alcohólicas. Nos presenta Smith Ramos que existió un apartado de negociación de acceso a mercado en materia agropecuaria sectorial con productos agro y agroindustrial, respecto a la cadena de producción, con impacto en los productores primarios. Esto buscaba una regulación para evitar el impedimento por motivos de índole agropecuaria (sanidad, inocuidad, etc.) y, que en su caso, fueran más bien los motivos de cuestiones técnicas aquellos que retrasaran o representaran un bloqueo sobre temas adversos*, para llegar al consumidor como:

  1. Venta y comercialización interna.
  2. Productos distintivos.
  3. Obstáculos técnicos al comercio de vino y bebidas destiladas.
  4. Otras disposiciones (que incluyen medidas sanitarias).
    *Información de AGON Economía | Derecho | Estrategia

Es decir, se negociaron los aspectos de productos agro para facilitar la producción y se buscaron establecer reglas claras para no bloquear la oferta al consumidor final por temas referentes a los componentes de índole agro: “que no impidan llegar a los anaqueles de EUA o Canadá con bebidas espirituosas por cuestiones de sanidad o de aranceles, sino por quizá cuestiones técnicas como etiquetado, reglas de permisos de venta con Estados o Provincias, entre otras, que mantienen una serie de restricciones particulares. […] Todos los capítulos de negociación de obstáculos técnicos al comercio se establecieron con reglas para evitar pretextos que eviten entrar a los productos de los Estados Unidos”.

Hoy en día…

El resultado de toda la negociación, con la experiencia y palabras del ponente, fue que se hizo una recomendación para el nuevo equipo de transición por parte de la administración saliente, exponiendo y explicando que lo realizado fue algo inédito sobre el ambiente de negociación internacional por parte de un país y, en este caso, respecto a México. “El país no se había encontrado en dicha posición”, dice Smith Ramos, “y sobre esto se logró lo siguiente: por un lado, la modernización del TLCAN, por otro, modernizar el tratado con Europa (TLCUEM), y al mismo tiempo cerrar y ratificar el Acuerdo Transpacífico (CPTPP), mientras se negociaba el fortalecimiento de la AP (Alianza del Pacífico), así como pláticas con Brasil y Argentina”. La recomendación hecha se basó, en conclusión del ponente, sobre lo siguiente:

  1. México abierto al mundo con una red de TLC’s (Tratados de Libre Comercio): el incremento del comercio de México en la región fue de una forma exponencial (casi un 600%) durante el TLCAN así como los demás tratados, lo cual pone al país en una posición privilegiada. Esto sólo indica que se debe seguir en la apertura al mercado internacional y crecer en la presencia mundial.
  2. Implementar y profundizar en reformas estructurales: aprovechar los mercados con una exposición abierta en mercados internacionales sin cuestionamientos de tener los beneficios de la economía de mercado.
  3. Fortalecimiento del Estado de Derecho: el FMI (Fondo Monetario Internacional) pronostica a México dentro de las siete economías más grandes del mundo, pero esto implica políticas públicas correctas, tanto en la parte internacional como en la parte doméstica, para tener un estructura interna sólida y así lograr una correcta proyección internacional, “cerrar la economía mexicana sería regresar al pasado, sería un error”, expresó Ramos.
  4. Visión futura: ¿México como economía G7 en 2050?: sí existe la posibilidad siempre y cuando se presenten garantías a los inversionistas nacionales y extranjeros. México debe continuar como una economía abierta; con EUA, con Canadá, en el tratado con Europa, lo que representa una apertura al 95% hacia productos más sensibles con posibilidades de penetración a los veintiocho países de la Unión Europea.

El mensaje con el que Smith Ramos finalizó es que estamos ante un enorme potencial internacional con una amplia punta de un iceberg aún más amplio: ver las grandes oportunidades, aprovechar los tratados, tomar ventaja de la necesidad comercial de EUA hacia México y continuar con la productividad para el posicionamiento en el mercado internacional.

Fuentes y notas:
Smith Ramos, Kenneth. “Resultados de la modernización del TLCAN y Oportunidades para el Sector Agropecuario”. AGON, Meister Media Industry Summit 2019, “1er Encuentro de líderes Agroempresariales”. Poliforum, León, Guanajuato, México, 2019.
CIBIOGEM (2019). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Gobierno de México: “Acerca de la CIBIOGEM”. Recuperado de: https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/index.php/cibiogem/acerca-de-la-cibiogem

X