¿Conoces los esquemas de financiamiento en el sector?

Reconocido internacionalmente por su trabajo en temas agroindustriales, Javier Delgado Mendoza, impartió su seminario virtual: “Financiamiento en Sector Hortícola: Esquemas de financiamiento a proyectos de inversión” el pasado 17 de octubre 2017, organizado por la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC) y patrocinado por Seminis Capital.

En su presentación, el experto de Seminis Capital definió la visión del financiamiento integral para el sector rural en México, dando una descripción de lo que son proyectos de inversión viables, de temas centrales a cuidar para contar con el financiamiento de su proyecto y sobre cómo lograr las mejores condiciones financieras para el mismo.

Publicidad

“La banca en México no es una rural, es una banca urbana, lo que se refleja en el costo de transacción de llevar el dinero al campo,” explicó Delgado Mendoza. Según el experto, esta característica bancaria es típica en América Latina y el Caribe, donde residentes rurales tienen acceso limitado a servicios financieros formales. “En México, solamente el 15% de las empresas reciben un financiamiento directo como crédito por parte de las entidades financieras.”

Según estudios conducidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las tres razones por las cuales los mercados financieros rurales no funcionan aluden al riesgo absoluto o percepción del riesgo, a la información imperfecta sobre el costo del dinero y a los elevados costos de transacción.

Para que el sector agroalimentario obtenga la atención financiera necesaria, necesita usar el lenguaje correcto en las formas adecuadas que le explican al sistema financiero el porqué el proyecto a financiar es uno viable. “En mis 27 años en FIRA he visto cómo muchos productores tienen proyectos realmente buenos, pero no los presentan debidamente — en el lenguaje adecuado para el sistema financiero — haciendo que el proyecto no se cumpla. Necesitamos que el campo tenga conocimiento financiero,” exhortó Delgado Mendoza.

Criterios básicos de financiamiento

Cuando el productor agrícola busca obtener financiamiento a un proyecto de inversión, debe asegurarse de cuidar los siguientes puntos:

  • Disminuir la incertidumbre por parte de la entidad financiera
  • Disminuir los costos de
    transacción
  • Disminuir la incertidumbre
    de riesgo.

“Cuando hay conocimiento sectorial, el proyecto de inversión se convierte en uno viable y hay una oportunidad para el desarrollo.” Delgado explicó que idealmente el financiamiento integral comenzaría con un capital semilla, sin embargo, “prácticamente en México no tenemos este elemento.” Según el experto, las bancas de desarrollo no ofrecen capital semilla.

Fuentes de inversión

El capital es alto riesgo, pide un rendimiento alto que esté sujeto a condiciones de resultados de negocios. “Nunca piense que van a encontrar un financiamiento de capital que vaya a pedir menos que el rendimiento que va a obtener el inversionista,” explicó Delgado. “Si usted tiene un proyecto de inversión que va a rendir un 30%, va a querer que el inversionista también le comparta el 30%.”
Delgado detalló que, en el caso del crédito, el rendimiento es una tasa de interés que puede fijarse en México. “Si ya tiene un proyecto en marcha y su enfoque es crecer, su mejor opción es obtener crédito,” explicó. “Si va a tener un rendimiento del 30%, consígase un crédito con una tasa de 12% y el otro 18% es a favor de la empresa.”

Adicionalmente, el entrar a un proyecto con capital toma un análisis elaborado de siete a ocho meses. Es un financiamiento hecho como “traje a la medida,” donde se analiza el riesgo caso por caso, en contraste a la obtención del crédito, donde es posible hacerlo de manera masiva pero estrictamente regulado para evitar riesgos sistémicos.

“Por cada peso que el estado pone de capital, el inversionista pone de 5 a 25 pesos. Esto significa que el riesgo de la inversión del capital es asumido mayormente por inversionistas,” comentó Delgado. “En el caso del crédito, el 80 ó 90% de cada peso lo pone la banca de desarrollo, y la parte privada, del 10 al 20%.”

Delgado comentó que si el productor ya está operando y representa menos riesgo debería de utilizar el crédito, ya que éste tiene menor requerimiento de dinero de su bolsa.

Obtenga el mejor financiamiento

“En el caso hortícola, donde se exporta y todo se maneja en dólares, es posible obtener tasas mucho mas bajas a los valores de la banca internacional.,” explicó Delgado. Según el experto, es importante recordar que si se toman deudas en dólares, hay que tener ingresos en dólares. “En pesos la tasa es más alta, tiene mayor riesgo como país mismo.”
El nivel de riesgo de un proyecto que está iniciando es mucho mayor que uno que ya está en marcha. Por este motivo, el banco exigirá un mayor porcentaje de rendimiento. Delgado cita como ejemplo, “en vez de obtener una tasa del 12%, el banco le cobraría al productor un 18%, dado el factor riesgo.”

Cuando el banco juzga el proyecto según su percepción de riesgo, debido a su poco conocimiento especializado, tiende a discriminar proyectos, hacer mayor intermediación y destinar menos recursos a la inversión.

Entre los riesgos percibidos, destacan:

  • Estacionalidad de cosechas
  • Volatilidad en precios
  • Dispersión geográfica
  • Carácter perecedero de los productos
  • Cambios climáticos
  • Plagas, enfermedades, etc.

Delgado explicó que sí se puede acotar este riesgo, tomando el servicio de garantía que ofrecería una entidad como FIRA. Este porcentaje se fija a un 1%.

Menores riesgos, mayores ganancias

Un tipo de producción hortícola que representa un negocio de bajo riesgo y alto rendimiento, es la agricultura protegida. Este segmento de la industria es percibido por los bancos como bajo riesgo dado que el ambiente donde se producen los alimentos es protegido; muchos productores ya cuentan con presencia en estantes y marcas, y con sistemas de rastreabilidad e inocuidad.

Por otra parte, el sistema rinde un alto rendimiento de productos que el consumidor está dispuesto a pagar un alto valor. Además, la agricultura protegida puede producir potencialmente el año entero, representando un flujo de efectivo continuo en vez de cíclico.

Otra fuente de financiamiento son los apoyos gubernamentales; sin embargo, Delgado recalca que es importante no depender de éstos para determinar la viabilidad del proyecto. “Necesitamos encaminar el proyecto con capital y crédito. Si llega el apoyo gubernamental pues éste actúa en beneficio al productor o al inversionista, dándole mayor rentabilidad a un proyecto que requerirá menos recursos de parte del financiamiento formal.”

Para más información sobre esquemas de financiamiento puedes contactar al experto escribiendo a: [email protected].