Programa de monitoreo de plagas en Coahuila y Nuevo León

Con un amplio reconocimiento de la elevada productividad en el cultivo de papa, los productores de la región que forman los estados de Coahuila y Nuevo León, disfrutan ahora de un sistema integral de monitoreo y evaluación de las plagas de mayor importancia económica, que se complementa con la aplicación de un programa de manejo integrado diseñado de acuerdo con las necesidades propias del cultivo y la zona de producción.

 

Monitoreo de insectos plaga

En primer lugar citamos el trabajo realizado por la Junta Local de Sanidad Vegetal de Arteaga, COAH, mediante un trabajo realizado por los agrónomos investigadores José Luis Durán de la Peña, Homero Alvarado Recio y Valentín Santiago Cruz.

Mediante un riguroso monitoreo que incluyó más de 50 localidades, el CESAVEG y la Junta Local de Sanidad Vegetal de Arteaga evaluaron en 2006 la presencia de insectos plaga para determinar su importancia económica, utilizando para ello imágenes de satélite de ©2006 Europa Technologies y de Image ©2006 TerraMetrics, para identificar una superficie de cultivo 5,500 hectáreas de papa.

Con un muestreo de 106 trampas amarillas ubicadas estratégicamente en una superficie del 38% del total cultivado, es decir en 2,143 hectáreas, los investigadores realizaron la cuantificación de psílidos (Paratrioza), chicharritas, mosquita blanca y trips. Para complementar el muestreo utilizaron también trampas de agua y realizaron la aplicación de feromonas sexuales sintéticas para monitorear la presencia del adulto de la palomilla de la papa.

El monitoreo se conjuntó con el análisis comparativo de incidencia de insectos plaga durante tres ciclos de cultivo (2004, 2005 y 2006), y se correlacionaron los factores de temperatura, velocidad del viento y desarrollo del ciclo fonológico. De acuerdo con el monitoreo, se logró detectar tanto la fluctuación de insectos plaga en los diferentes ciclos y regiones, así como la relación de incidencia con los factores del clima y la velocidad del viento en un total de 50 localidades ubicadas en la zona productora de papa de Coahuila y Nuevo León.

 

Síndrome de la Punta morada

El Patronato para la Investigación Agrícola de Coahuila, con la participación de los agrónomos Jorge Montañez de León, Carlos Ail Catzim, Omar García Angel, Rigoberto Jiménez Cordero y Rolando Ramírez Martines, realizó el monitoreo de insectos vectores del fitoplasma causante de la Punta Morada. A diferencia del estudio anterior, el monitoreo realizado en 39 estaciones de muestreo ubicadas en tres zonas (Huachichil, San Rafael y Raíces) se realizó en áreas no cultivadas, en los llanos, y en papas mostrencas, con dos reportes por semana.

La utilidad de este estudio se basa en la identificación de los hospederos de Paratrioza (Bactericera cockerelli), tales como las malezas Cilindrillo (Lycium berlandleri) y Correhuela. Adicionalmente, el monitoreo se concentró en Poasca spp, Macrostelles spp, Aceratagallia spp, y en pulgones.

Resultados del monitoreo de vectores de Punta morada en Coahuila

    • Se detectó la presencia de adultos de B. cokerelli en matorrales de Cilindrillo durante julio en diferentes localidades.
    • De agosto a noviembre se detectaron huevecillos y ninfas en el mismo hospedero, y en Correhuela.
    • De las 45 muestras de follaje de papa para detectar la presencia del fitoplasma causante de la punta morada, 14 resultaron positivas.
    • De 41 muestras de maleza, 16 resultaron positivas al fitoplasma, siendo la mayoría encontradas en Cilindrillo (95%) y Correhuela (5%).
    • De una muestra realizada en 20 papas mostrencas, 11 resultaron positivas al fitoplasma.

Manejo Integrado

Dado que el principal problema detectado en la zona es la incidencia de fitoplasma de Punta Morada y su relación con los vectores, el investigador Jorge Corrales, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), presentó una alternativa para el manejo de vectores en el cultivo de papa, haciendo mayor énfasis en el control de Paratrioza.

El diagnóstico, así como el análisis de componentes de Manejo Integrado, se enfoca también en el manejo del medio ambiente y la dinámica poblacional, a fin de lograr una reducción de las poblaciones plaga con base en el umbral económico y la valoración complementaria de valores ecológicos y sociales. De tal forma, el trabajo realizado por el académico de la UAAAN determina varios niveles de integración, como prevención, monitoreo y control de las plagas en el cultivo. En este caso, Corrales identifica varias especies plaga relacionadas con el cultivo de papa: chicharritas, pulgones y Paratrioza.

Para efectos del MIP, se identifica el sistema de cultivo, sobre el cual se realiza un diagnostico y se presentan las recomendaciones y el plan de acción para asegurar la fitosanidad del cultivo.

Elementos de soporte

En este novedoso programa de MIP, el investigador establece la importancia de algunos elementos de soporte que muchas veces pasan desapercibidos en otros programas. En este renglón, se refiere a la educación y la extensión agrícola como soporte del diagnóstico, recomendaciones y capacitación, para llevar a cabo el programa. Igualmente habla del soporte científico y administrativo que se relaciona con la gestión y administración de recursos, supervisión, asistencia y tramites legales. Finalmente, hace mención de la selección de los agentes de control y el abastecimiento de materiales para realizar los diferentes tratamientos, tanto en suelo y semilla, como las aplicaciones de insecticidas en riego y el follaje.

Control de Paratrioza

El MIP establece inicialmente el reconocimiento de los estadios de la plaga (huevecillo, ninfa y adulto).
    • De acuerdo al monitoreo, los huevecillos se encontraron a partir de julio en los hospederos.
    • El desarrollo embrionario se estima de tres a ocho días.
    • En la fase de ninfa, existen cinco estadios de desarrollo con duración de 15 a 20 días. Las ninfas se encuentran generalmente en el envés de las hojas y son prácticamente inmóviles hasta el tercer estadio; las ninfas más viejas se localizan en el tercio inferior de la planta, son succionadoras de savia e inyectan toxinas, aunque no logran diseminar el fitoplasma.
    • El desarrollo óptimo se produce  de 15 a 32°C (letal a 37.8ºC).
    • Desde el estadio de huevo a adulto pueden pasar de 20 a 32 días, dependiendo de la temperatura.
    • En todas sus etapas de desarrollo, la Paratrioza se alimenta de las hojas mediante un estilete.
    • La hembra vive unos 21 días (el macho, sólo siete) y después del apareamiento ovoposita en el follaje entre 250 y 500 huevecillos, de manera preferente entre la primera y cuarta hojas verdaderas. Pueden ovopositar de 4 a 10 días después de su llegada al cultivo.
    • Los adultos vuelan durante dos horas al día, por lo cual, observando los vientos dominantes se puede prever la entrada del insecto.

 

 


Referencias: Informe anual 2006 PIAEC, Patronato para la investigación agrícola de Coahuila; Programa de monitoreo de vectores. Feb. 2007 Junta Local de Sanidad Vegetal, Arteaga, COAH; Programa de manejo integral. MC Jorge Corrales. UAAAN, 2005; Boletín Técnico “La Paratrioza.” Bayer CropScience 2005.

X