Prevén el mildiu en frutillas

Prevén el mildiu en frutillas

El cultivo de frutillas (berries) está incrementando en algunas zonas productoras de México, debido a su alto valor en el mercado de exportación y empleo de mano de obra. Debido a las condiciones necesarias para el desarrollo de estas especies, la parte central de México, así como la zona de Baja California Norte son las regiones donde se están produciendo volúmenes considerables.

Publicidad

Con el fin de lograr rendimiento y buena calidad es necesario prevenir y controlar los problemas patogénicos que afectan a raíz y follaje. Dentro de los principales problemas que afectan a la parte aérea, se encuentra la enfermedad conocida como Mildiu o Cenicilla polvorienta, la cual es considerada como una de las más importantes a evitar.

Síntomas en fresa
Este patógeno se ha reportado en todas las partes del mundo donde se cultiva la fresa.

La característica de su ataque al follaje es la presencia de colonias de micelio de color blanco que se observan al principio en el envés de las hojas. Estas estructuras al final  se juntan y cubren todo el follaje. Otro síntoma es que los márgenes de las hojas se enrollan hacia arriba, exponiendo el crecimiento fungoso, fácilmente observable [Fig. 1]. Asimismo, pueden presentarse manchas color rojizo en las partes inferior del follaje. (Fig. 2)

El hongo puede atacar también flores, peciolos y frutos. Puede llegar a causar pérdidas totales cuando el ataque es en flores y frutos.

Un síntoma característico en frutos es la prominencia de las semillas —observable aun cuando los frutos ya están listos para el corte. El patógeno inverna en hojas infectadas [Fig. 3].

Síntomas en frambuesa
Las hojas infectadas con el hongo desarrollan manchas en el haz (moteados son similares a los causados por infecciones virales), y se forman estructuras fungosas por el envés. Puntas de crecimiento y frutos pueden llegar a cubrirse de micelio color blanco.

Las plantas atacadas severamente pueden achaparrarse o distorsionarse. Los frutos afectados pueden cubrirse con masas de esporas del hongo color blanco, y las bayas severamente afectadas son destruidas y se caen [Figs. 4 y 5].

Síntomas en arándano
En variedades de arándanos susceptibles, el hongo ataca haz y envés de las hojas por igual, cubriéndolas de áreas polvosas, que son conidias y micelios.

Las hojas también se enrollan hacia arriba, como en el caso de la fresa. Las conidias o esporas del hongo son producidas en el haz y son fuente de inóculo para infecciones secundarias a nuevos crecimientos.

El patógeno no elimina completamente a la planta, pero impacta negativamente en su crecimiento y consecuentemente el rendimiento y la calidad de las frutillas se ve afectado.

Síntomas en arándano
En variedades de arándanos susceptibles, el hongo ataca haz y envés de las hojas por igual, cubriéndolas de áreas polvosas, que son conidias y micelios.

Las hojas también se enrollan hacia arriba, como en el caso de la fresa. Las conidias o esporas del hongo son producidas en el haz y son fuente de inóculo para infecciones secundarias a nuevos crecimientos.

El patógeno no elimina completamente a la planta, pero impacta negativamente en su crecimiento y consecuentemente el rendimiento y la calidad de las frutillas se ve afectado.

Agentes causales

Dependiendo de las especies, el patógeno presenta especificidad en su ataque:
Fresa: Sphaerotheca macularis f.sp. fragarie
Frambuesa: Sphaerotheca macularis
Arándano: Microsphaera vaccine

Ciclo de la enfermedad
El hongo inverna en tejidos infectados o en yemas, y germina cuando hay condiciones favorables (tiempo caluroso y humedad > 90%). Las esporas o conidias infectan al tejido susceptible y llegan a desarrollar micelio, penetrando en forma intracelular a los tejidos.

Posteriormente llegan a producir conidióforos y conidias que reinfectan a nuevos tejidos en la misma hospedera. Cuando se presentan temperaturas bajas, pueden llegar a formar estructuras denominadas cleistotecias (forma de invernacion y sobrevivencia). Como de costumbre, la prevencion es la clave del control.

Dr. Guerrero Ruiz, es Profesor-Investigador en el Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora, México.