Manejo integrado en cultivo de chile

Es necesario establecer con anticipación un programa de monitoreo de plagas y enfermedades en base a la fenología del cultivo o etapa del cultivo así como al programa de inocuidad alimentaria del producto.

Plagas más comunes en la región
En el cultivo del chile se tienen reportes de unos diez insectos considerados plagas en mayor a menor escala, según la región climática donde se cultive, así como el tipo y cultivar. En algunas regiones la mosquita blanca es un gran peligro en producción extensiva de chile, al igual que el barrenillo y el pulgón.

Publicidad

Es muy probable que se presenten varios organismos nocivos, entre los cuales podemos citar los siguientes:
• Barrenillo o Picudo del chile (Anthonomus eugenii Cano). Este insecto de color café en estado adulto mide aproximadamente de 3 a 4 mm. La hembra deposita sus huevecillos dentro de los botones florales o de los frutos tiernos. De los huevecillos eclosionan unos gusanos blancos con cabeza café, que se desarrollan dentro del fruto y se alimentan de la semilla en formación. La larva se transforma posteriormente en pupa y luego en adulto. Al transformarse en adulto o picudo, abandona el fruto, a través de un orificio. Los frutos dañados caen y pierden su valor comercial [Anaya Rosales, 2005].

• Paratrioza (Paratrioza cockerelli Sulc). Este insecto tiene como forma de alimentación succionar la savia, lo cual debilita la planta y retrasa su desarrollo. También es considerado como potencial transmisor de enfermedades virosas. El adulto mide de 2 a 4 mm de longitud, y oviposita huevecillos de color amarillo, adheridos a la hoja por con un corto filamento. Al emerger las ninfas se adhieren al follaje y ahí se desarrollan. El ciclo biológico es corto cuando la temperatura es óptima (25-35°C).

• Pulgón amarillo (Myzus persicae Sulcer). Estos insectos se caracterizan por tener cuerpo liso en forma de pera; de color verde pálido, 1.5 mm de largo, con o sin alas. Se localizan en colonias en el envés de las hojas, en brotes terminales y en lugares sombreados de tallos y flores, de donde chupan la savia de las plantas debilitándolas.

Los pulgones con alas son más dañinos por su facilidad para desplazarse, son transmisores de algunas enfermedades virales como mosaicos y enrollamiento de la hoja.

Los pulgones sin alas forman numerosas colonias en el envés. de las hojas. Cuando se presentan en altas poblaciones, se reduce la altura de plantas y disminuyen sus rendimientos.

Las mayores infestaciones aparecen en marzo y mayo, que coinciden con las etapas que el cultivo tiene abundancia de tejidos tiernos.

• Pulga saltona (Epitrix spp). Es un insecto muy pequeño, de 1.5 a 3 mm de largo, de forma ovalada y color negro. Generalmente se localiza en las partes tiernas de la planta tal como las yemas. Su presencia se identifica por pequeños hoyos en las hojas jóvenes; los ataques más graves ocurren en las etapas iniciales del desarrollo del cultivo.

Cuando no se controla puede retrasar el primer corte he incluso reducir de manera importante la producción total.

• Mosquita blanca (Bemisia argentifolii). Los adultos de Mosca blanda de ala plateada miden 2 mm de longitud; son de color amarillento, con las alas cubiertas por un polvillo blanco. Depositan sus huevecillos en el envés de las hojas, las cuales tienen una tonalidad crema. Las ninfas son planas, ovaladas y chupan la savia de las hojas.

Cuando se presentan infestaciones severas de la plaga, las plantas se vuelven amarillentas, se marchitan y finalmente mueren; además, se considera como un transmisor muy importante de enfermedades virosas.

Debido a los daños indirectos que ocasiona la Mosca blanca como transmisor de virus, las aplicaciones de insecticidas deben iniciar cuando se observen los primeros adultos del insecto en el cultivo para evitar la postura de huevecillos [Pérez Moreno et al., 2005].

Enfermedades más comunes
Un análisis similar revela los siguientes resultados:

• Secadera o Marchitez del chile (Phytophthora capsici Leo). Este hongo normalmente se encuentra en el suelo desde donde infecta la raíz o la base del tallo; sin embargo, de manera local los vientos húmedos y el salpique de gotas de lluvia pueden acarrear el hongo e infectar hojas y ramas o incluso en los frutos se observa un vello blanquecino, que es el micelio del hongo.

Las semillas que provienen de estos frutos pueden contener el hongo y posteriormente ser fuente de infección. Las condiciones de alta humedad en el suelo, ocasionado por riegos pesados o intensa precipitación y temperaturas frescas, favorecen el desarrollo del patógeno. Los daños mas intensos ocurren a partir de la fructificación que en la mayoría de los casos coincide con la época de lluvia.

Los síntomas característicos comienzan con una marchitez muy leve de la planta que después de siete a diez días muere completamente.

El daño principal se presenta en la base del tallo, mostrando un anillo café oscuro que aumenta conforme avanza la enfermedad; también afecta hojas y frutos cuando la humedad ambiental es alta.

En las hojas se presentan manchas de color verde limón; los frutos nunca muestran en su parte exterior una lesión, pero en su interior se observa un crecimiento algodonoso que generalmente ataca la semilla.

• Virus jaspeado del tabaco (Tobaco Etch Virus) provoca enchinamiento de las hojas, reducción del crecimiento, amarillento y mosaico fuerte (coloración de tonos verde y amarillo). Los frutos se desforman y se tornan amarillentos, reduciendo la calidad del producto.

• Mosaico del pepino (Cucumber Mosaic Virus). En las plantas en floración causan clorosis o muerte de los tejidos nuevos provocando la caída de hojas jóvenes y flores, disminuyendo el número de frutos por planta. Generalmente las ramillas y parte de los tallos presentan tejidos muertos.

• Mosaico del tabaco (Tobaco Mosaic Virus). Esta enfermedad produce mosaico en las hojas y deformación de los frutos se considera que en la actualidad la presencia de esta enfermedad en el cultivo del chile no es significativa, ya que los daños económicos son mínimos [Anaya Rosales, 2005].

Control de malezas
Para control de malezas se recomienda se utilicen herbicidas registrados para ese cultivo. La aplicación debe ser preventiva, en condiciones de humedad para que se active el herbicida. Se recomienda humedecer toda la parcela y aplicar los herbicidas al tercer día. La aplicación puede hacerse al acolchar y antes de transplantar (sin la presencia de viento). Se puede aplicar también con un aspersor grande ya estando acolchada la parcela.

Se recomienda eliminar manchones de coquillo (Cyperus esculentus L.). El herbicida protege alrededor de 48 a 50 días. Si se aplica posterior al transplante debe hacerse con bomba manual y dirigida la aplicación para no rociar al cultivo.

Fuentes: Extracto del informe “Paquete tecnológico para el cultivo de chile con acolchado plástico y fertirriego,” desarrollado por Fernando Ramos Gourcy, Mario A. López Gutiérrez, Juan A. Aguilar Rubalcava, Jesús M. Fuantos Mendoza, Alberto Margarito García Munguía, Otilio Vázquez Martínez, Ma. Magdalena Ramírez Gómez, Laura E. Pérez Cabrera, del Centro de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Fitotecnia, Cuerpo Académico en Producción Vegetal.

10 estrategias de MIP en chiles

Hay que tener muy presente que el cultivo debe permanecer libre de organismos nocivos los primeros 45 días de trasplantado para minimizar daños económicos. Se recomienda seguir el siguiente programa de manejo integral:
1. A partir del trasplante se deben colocar láminas amarillas, para atrapar insectos, distribuidas en la parcela de producción.

2. Liberar insectos predadores (Chrysopas), para llevar a cabo un programa de control biológico de plagas, al principio cada 15 días, después del segundo mes se hacen liberaciones cada veinte días.

3. Los monitoreos de plagas y enfermedades se inician a los 15 días del trasplante.

4. El manejo del agua de riego es importante para evitar exceso de humedad y reducir el ataque de pudriciones de raíz.

5. Hacer tres aplicaciones al suelo de microorganismos benéficos (Bacillus o Trichoderma) para prevenir infecciones radiculares.

6. Quince días después del trasplante, se debe aplicar un insecticida microbial como esporas de Metharhizum anisopliae y/o Beauveria bassiana.

7. Cuando se atrapen los primeros pulgones o paratriozas, inicie enseguida la aspersión de Permetrina junto con un insecticida microbial.

8. Para reducir oviposturas del barrenillo, al inicio de floración, se debe asperjar un insecticida sistémico sobre el cultivo.

9. Si las plagas rebasan los límites de tolerancia, es necesario seguir las especificaciones indicadas para el uso y manejó de plaguicidas.

10. Suspender la aspersión de plaguicidas 10 días antes de cosechar el producto.

El uso y manejo de agroquímicos debe de ser muy cuidadoso para minimizar daños al ambiente, al personal de campo y evitar gastos inútiles.

Deja un comentario

Avatar for Jesús Cabrera Jesús Cabrera dice:

Esto no es un MIP, es solo una lista de tácticas de manejo. Un MIP involucra una serie de estrategias de combate sistemáticamente y racionalmente estructurados. Además de un amplio conocimiento de lo que le llaman cimientos del MIP: umbrales, dinámica poblacional, epidemiología, herramientas como la biología molecular para una indiscutible identificación, fenología del cultivo, etc., por citar algunos.

Avatar for Ricado Lardizabal Ricado Lardizabal dice:

Aplicar hongos entomopatogenos al suelo pero y para que plaga ya que son especificos

Avatar for Ricardo Lardizabal Ricardo Lardizabal dice:

El poner insectos beneficos y aplicar un insecticida mata todo, deben de subir el nivel tecnico de estos articulos.
1) trampas amarillas es para monitoreo no para control
2)Si se recomiendo Chrysopa a alguien deben dar donde adquirirlas, el precio y referencia de donde leer como se liberan, numeros, etc.
3)El monitoreo se empiesa antes del trasplante en el suelo donde se va sembrar para plagas de suelo.
4)Aplicar permetrina que es mata todo no va con el manejo de biologicos.
5)Despues control del picudo que es especifico de chiile asperjar enves de manejo de malezas de solanaceas alrededor de la parcela primero.
6)cuales son los limites de la tolerancia si es que hay.
7)Si voy a cosechar el chile por 30 a 75 dias como voy a dejar de aspejar si tengo plaga se bebe de ver los das de carencia y productos para cada tipo de plaga presente.

Siempre trato de leer para ver si hay algo interenzante y estos articulos no son ni guias para principiantes por que no dan idea de que hacer.

Avatar for Roberto Cruz Aleman Roberto Cruz Aleman dice:

Muy de acuerdo a estos comentarios, solo falta mencionar que en los trópicos húmedos es mucho mayor la complejidad y peligrosidad de estas plagas y enfermedades, falto mencionar el cogollero que si representa un grave peligro para la calidad del fruto y baja considerablemente la producción.