Determina la dosis adecuada de composta para aumentar la materia orgánica

La materia orgánica del suelo se origina de un proceso de descomposición y mineralización de materiales orgánicos de origen vegetal (tallos, hojas, frutos y raíces) y animal (pelos, plumas, uñas, huesos, sangre, etc.). Está constituida por una gran diversidad de microorganismos, azúcares, aminoácidos, ácidos húmicos y fúlvicos.

Ventajas de fertilizantes orgánicos

Publicidad

El uso de fertilizantes orgánicos que son las fuentes de la materia orgánica, tienen las siguientes ventajas sobre los fertilizantes químicos:

  • Mayor efecto residual.
  • Aumento en la capacidad de retención de humedad del suelo a través de su efecto sobre la estructura (granulación y estabilidad de agregados), porosidad y densidad aparente.
  • Formación de complejos orgánicos (ácidos húmicos y fúlvicos) con los nutrientes manteniendo éstos en forma aprovechable para las plantas.
  • Reducción de la erosión de los suelos, al aumentar la resistencia de los agregados a la dispersión por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial.
  • Incremento de la capacidad de intercambio catiónico de suelo, protegiendo los nutrientes de lixiviación.
  • Liberación de CO2 que propicia la solubilización de nutrientes.
  • Abastecimiento de carbono como fuente de energía a la flora microbiana y heterótrofa.
  • Reducción de concentración de nitratos en forrajes y hortalizas.

Elaboración de composta

Para obtener estos beneficios, la cantidad de materia orgánica debe de ser de 3.7 %, 3.5 % y 3 % en suelos de textura fina, media y gruesa, respectivamente. Si la materia orgánica se encuentra por debajo de estos valores hay que aplicar composta. La composta por su gran diversidad de materiales utilizados para su elaboración es una de las mejores fuentes para restablecer la materia orgánica del suelo.

Durante su elaboración se deben de considerar los siguientes parámetros:

Oxígeno, dentro de un intervalo de 5-15 %. Si es menor, se genera anaerobiosis por exceso de agua, produciendo ácido acético, sulfhídrico, metano y malos olores, condiciones adecuadas para la proliferación de Eschericha coli y Salmonella spp., si es mayor indica falta de agua, disminuyendo el proceso de descomposición.

Humedad en un rango de 45-60%. Si es mayor afecta a la concentración de oxígeno y si es menor el proceso de compostaje se detiene. Una forma indirecta de determinar si la cantidad de agua que contiene la composta es adecuada, consiste en tomar una muestra con las manos y comprimirla. Después de comprimirla aparece agua brevemente en la superficie y una capa mediana-gruesa en los dedos de composta, si no ocurre esto, se requiere aplicar agua y si escurre agua durante el momento de compresión es un indicador de exceso.

Temperatura entre 35-45 °C en la fase mesófila, entre 45-70 °C en la fase termófila y entre 35-45 °C en la fase de enfriamiento. Una falta de temperatura adecuada se debe a un exceso o falta de humedad, insuficiente material utilizado y una relación carbono/nitrógeno superior a 35, causando una limitación en la cantidad de nitrógeno utilizado para generar enzimas degradadoras de material orgánico, disminuyendo la velocidad de descomposición y mineralización de la composta. Si la temperatura es mayor a los 70 °C el proceso de compostaje se inhibe por condiciones inadecuadas para los microorganismos.

pH comprendido entre 4.5-8.5, la mayor actividad fúngica se produce a un pH de 5.5-8.5 para las fases de composteo mesófila y de enfriamiento, en la fase termófila el pH debe de estar entre los intervalos 6.0-7.5. Un rango ideal es 5.8 a 7.2 al final del compostaje.

Relación C/N no menor de 15:1 y mayor de 35:1. Si fuese mayor, el proceso de compostaje sería demasiado lento; en sentido contrario, se incrementa el calor, liberando amoniaco.

Tamaño de partículas. Deben ser homogéneas en forma y tener un tamaño entre 3-5 cm; de no ser así, la concentración de agua y oxígeno se verá afectada.

Calculando la utilidad

Antes de utilizar la composta se debe realizar una análisis microbiológico y químico para verificar que no esté contaminada por enfermedades como Fusarium spp., Verticillium spp., Phytium spp., Phytophthora spp. y nematodos; que muestre una relación carbono/nitrógeno=10-20, relación carbono/fósforo=200 y una relación carbono/azufre=100. Si dichas relaciones son mayores hay una inmovilización de nitrógeno, fósforo y azufre durante el proceso de mineralización, causando un bajo aprovechamiento por las plantas de éstos elementos, que están regulados por la cantidad existente de carbono. Para utilizar la composta como fuente de materia orgánica requerimos saber su índice de humificación, que es la capacidad que tiene un abono orgánico para formar materia orgánica en el suelo (cuadro 1), contenido de materia orgánica y peso del suelo.

Después se aplica la siguiente formula:

 

Determina la dosis adecuada de composta para aumentar la materia orgánica

donde:

MOd= materia orgánica deseada (%).

MOa=Materia orgánica actual del suelo (%).

Sp=Peso del suelo (toneladas), está en función de la densidad aparente y a la profundidad que se desea mejorar la cantidad de materia orgánica.

IH= índice de humificación (%).

Sustituyendo en la formula:

Determina la dosis adecuada de composta para aumentar la materia orgánica

 

Determina la dosis adecuada de composta para aumentar la materia orgánica

Aplicación de la composta

Aplicar 151.87 toneladas de composta por hectárea eleva los costos de producción; es una cantidad alta comparado con las 40 t.ha-1 que normalmente se recomienda aplicar en hortalizas.

Cuando se elabora la composta en la misma empresa, su costo de elaboración es de aproximadamente $250 pesos y cuando se compra a un fabricante, el precio oscila entre $1,000-1,500 pesos por tonelada, por lo que se tendría un gasto de $37,967 y $151,870 pesos respectivamente en aplicar la composta para restablecer la materia orgánica del suelo.

Según lo anterior, la mejor opción es elaborar la composta que requerimos, y realizar tres aplicaciones de 50 t.ha-1 por año para el caso de suelos en donde se cultiva tomate, pimientos, pepino o frutillas, cultivos de alto valor.

Una fracción de la composta puede ser incorporada durante la preparación de los surcos y después ser mezcladas en el suelo con un rotocultivador [figuras 1 y 2]. La fracción restante se aplica durante el ciclo de cultivo y sobre los surcos.

Por último, la cantidad aportada de macronutrientes y micronutrientes con la composta se debe de considerar durante la realización del programa de nutrición para no generar intoxicaciones por exceso de nutrientes en las plantas.


Bibliografía:
• Martínez, M. M., Roman, P., Pantoja, A. (2013). Manual de compostaje del agricultor. Santiago, Chile: FAO.
• Pineda, P. J., Rodríguez, N. F. (2008). Generación de la fórmula de fertilización y mejoradores del suelo a partir de análisis del suelo. Texcoco de Mora, México: UACh.Salgado, G. S., Núñez, E. R. (2010). Manejo de fertilizantes químicos y orgánicos. Texcoco de Mora, México: COLPOS.
• USDA (2005). Cálculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia. Washington, USA: USDA.