Investigación de nutrición vegetal con nanotecnología

“El desarrollo científico está marcado por cambios profundos, revolucionarios, que ocurren no sólo en el nivel del contenido de las teorías, sino también en el de las prácticas, los objetivos, las normas de procedimiento y los criterios de evaluación.”
-Thomas Kuhn.

Esta frase de Kuhn se puede resumir en una sola palabra: Excogitación, que implica pensamiento, diseño, lógica, propósito… congruencia y consecuencia, en correspondencia biunívoca. Innovar excogitativamente implica, per se, cambiar profundamente un paradigma, sus teorías, prácticas, objetivos, procedimientos y hasta criterios de evaluación, parafraseando a Khun.

Publicidad

La base científica de la Bionanofemtotecnología en nutrición vegetal trata de explicar la forma en que los vegetales se alimentan y nutren, cumpliendo su propósito ontológico y trascendente a fin de reproducirse de manera óptima.

Esta reproducción entendiéndose no solo como vía natural y básica de la conservación de la especie, sino buscar una reproducción responsable y ética en el marco de la Hiperproducción Agrológica, es decir, que sea altamente eficiente, eficaz, ecológica y rentable.

Innovación tecnológica

Innovar excogitativamente implica cambiar profundamente un paradigma, sus teorías, prácticas, objetivos, procedimientos y hasta criterios de evaluación, parafraseando a Khun.
La gran ocupación del Institulo Lightbourn Research, Systems Biology, es que mediante la aplicación de modelos científicos Bionanofemtotecnológicos se fundamente una ingeniería molecular ligada con la nutrición y la compatibilidad natural vegetal, donde se desarrollen conceptos de nutrición basados en la espacios nanológicos sumados a la aplicación de Nanotribología, Nanohidrofluídica, Nanohistología y la Femtocitoquímica.

Solo así realmente se pueden crear aportes relevantes a la industria agroalimentaria donde los conceptos Bionanofemtotecnológicos tengan un soporte real en medios matemáticos que aporta bases reales de certidumbre vs. la especulación de las tendencias y modas.

Impacto ambiental

Los productos actualmente utilizados para la nutrición vegetal deben ser totalmente amigables con el ambiente, utilizando solo las cantidades adecuadas de nutrientes que la planta requiere en función del trabajo ejercido por ella misma y de forma natural, para lograr el mejor balance entrópico, entálpico y armónico con la energía libre de Gibbs, misma que es proporcional a la energía metabólica necesaria para el inicio de sus procesos anabólicos celulares.

Lo anterior, y esto es de suma importancia para el éxito de la productividad, proporciona un 100% de integración y asimilación natural y compatible de los nutrientes esenciales y micronutrientes en el tejido vivo, tanto vegetativo como generativo.

Actualmente la nutrición vegetal tradicional, utiliza como fuente de nitrógeno un 40%, urea, así como un 60% de nitratos de los cuales, en cuanto a nitratos, la planta solo asimila el 25%, mientras el 35% restante queda como residuo contaminante en el suelo, provocando a nivel biológico, condiciones de anoxia con desarrollo de microorganismos anaeróbicos fundamentalmente adversos para los suelos de cultivo.

A nivel físico esta nutrición vegetal tradicional rompe la estructura del coloide arcillo-húmico-cálcico, lo que causa severos problemas de floculación y compactación, mientras que a nivel químico, los nitratos aplicados muestran un importante comportamiento de lixiviación hacia los mantos freáticos generando una contaminación significativa en el agua del subsuelo, trasládandose hacia las partes bajas produciendo acumulaciones tóxicas para la fauna de los ríos y mares.

Del 40% de la urea aplicada en los productos tradicionales, solamente el 5% es aprovechado por la planta mientras que el 35% se evapora por eutesis, por lo que la alta humedad relativa del medio ambiente en combinación con la eutesis ureica, es la causante de serios problemas dermatológicos como psoriasis e incluso cáncer de piel a nivel de melanomas malignos.

Los productos tradicionales al usar grandes cantidades de sulfatos y Calcio en sus formulaciones, provocan en los suelos la formación de sulfato de Calcio, mejor conocido como yeso, cuya gran higroscopicidad aumenta en un 485% el potencial mátrico del suelo disminuyendo la capacidad del intercambio catiónico de energía, provocando una gran ineficiencia en los sistemas de riego localizados de alta frecuencia, dando esquemas de incongruencia tales como la cadena que se da al usar un sistema de goteo que forma un bulbo húmedo cuya capacidad de retención mátrica es 485 veces superior al potencial osmótico de la raíz de la planta, haciendo tácitamente imposible el déficit de presión difusiva que es el fenómeno fisicoquímico que permite la translocación del nutriente del suelo a la raíz.

En la actualidad, las tecnologías que se usan para atender los problemas en los ciclos de producción de alimentos agrícolas no consideran el deterioro de los recursos naturales, lo cual impone un costo económico presente y un costo de riesgo futuro al ecosistema y a la sociedad. Estos costos carecen de un cálculo monetario ya que los valores intangibles no son fáciles de calcular, sobre todo cuando se desconocen los índices de las afectaciones que se producen, pero éstas, sin embargo, se manifiestarán en el largo plazo.


Dr. Luis Alberto Lightbourn Rojas

• Presidente y Fundador del Instituto Lightbourn A.C
• Fundador y Director de Bioteksa, SA de CV
[email protected]
www.lightbournr.me
[email protected]