Culantro coyote

Culantro coyote

Me encontraba subiendo una colina por un sendero enlodado, con el precioso valle donde se destaca la bella cuenca del río Reventazón en Costa Rica a mis espaldas. Un agricultor de la zona me comentaba sobre una plaga que al parecer ha sido causa de detenciones de su cultivo en Estados Unidos y ante la cual la única opción ha sido la fumigación con bromuro de metilo. El productor me mostró algunos huevecillos del “chinche” mientras me explicaba que el problema se había desatado desde que agrandó el área de producción.

Publicidad

Por su parte, un profesional de asistencia técnica estatal agregaba que por esa misma razón se recomendaba alternar continuamente los campos. De forma que la producción, en la parcela donde me encontraba, terminaría pronto y no se sembraría más las mismas hortalizas hasta por lo menos tres años.

La fumigación, por cierto, deteriora mucho el producto, según tengo entendido. Esto no es de sorprender, pues casi todas las hortalizas de hojas son muy sensibles a fumigaciones con químicos en sitios cerrados. Lo que sí me sorprendió fue lo que a continuación me comunicó el ingeniero extensionista: “Estamos seguros de que Estados Unidos tiene la plaga en su territorio, pero cuando el producto llega allá, la plaga está en estado de ninfa y no es posible identificarla. ¿Ustedes qué opinan?

 

No confundir con cilantro

Algunos le llaman culantro, otros culantro coyote, recao, culantro de pata, alcayate, coentro do Pará, o cilantro coyote, y en Estados Unidos incluso le llaman wild o false coriander. Pero lo cierto es que Eryngium foetidum no es una hortaliza muy conocida por la gran mayoría de los consumidores estadounidenses. Esta planta es muy cultivada en algunos países tales como Puerto Rico y Costa Rica, con fines culinarios, y se dice que tiene algunas propiedades medicinales de tipo antiinflamatorio y analgésico.

Costa Rica se ha caracterizado por ser un país donde muchos agricultores pequeños tienen una calidad de vida alta. Por eso es una lástima que en dicho país las limitaciones naturales de ser pequeño, aun en sociedad con otros productores, prevenga mayor crecimiento o ponga en riesgo el negocio. En el caso del culantro coyote, parece ser (al menos en palabras de un personero federal de Estados Unidos) que se requiere un acuerdo para desarrollar un estudio confiable (obviamente que satisfaga a las entidades estadounidenses) con involucramiento de profesionales agrícolas en ambos países.

Sacudiendo plagas

Es sabido que la agricultura es suficientemente ingrata, por la fluctuación de factores ambientales y de precio, como para dejar al azar otro factor más. Así es como Don Julio, el agricultor de Costa Rica, sigue cada día en limbo, rezando para que la tal plaga no sea encontrada cuando arriba al puerto destino. Mientras tanto se realizan prácticas de manejo en la planta empacadora, tales como agitación fuerte de hojas, para eliminar los rastros de la plaga, la cual afecta a la calidad visual.

Cambio de paisaje

En Costa Rica, pareciera que actualmente los productores pequeños están modificando sustancialmente el paisaje de sus terrenos. Algunos cultivos con gran impacto socioeconómico de otrora, como raíces y tubérculos tropicales, ya no lo tienen (quizá debido a la caída de los precios internacionales).

Así, es raro ahora ver campos de ñampí (Colocasia esculenta), tiquisque (Xanthosoma sagittifolium), ñame (Dioscorea villosa) y aún menos de gengibre (Zingiber officinale). Igualmente muchos yucales (Manihot esculenta) han sido reemplazados, en parte por el cultivo de piña.

Al contrario que en el caso del culantro coyote, para los cultivos de raíces y tubérculos se había generado mucha tecnología en el país desde los ‘90. Existían principios elementales de tecnología poscosecha para maximizar vida de anaquel y tecnología de producción que involucró un poco el desarrollo de biotecnología. Ahora da la impresión de que se debe cerrar el telón e ir a generar tecnología de otros cultivos pequeños o muy pequeños, tales como el culantro coyote.

Cultivos de impacto

La filosofía de enfocarse en cultivos de impacto en estratos de nivel socioeconómico bajo, es vista con muy buenos ojos por la mayoría. Esperemos que la situación comercial en los mercados internacionales perdure por cierto tiempo y permita un desarrollo de tecnología oportuno, ya que por ahora, la confusión de un problema entomológico está disminuyendo la calidad poscosecha en el caso de culantro coyote.

 

Fonseca es especialista en hortalizas y tecnología poscosecha, ha laborado para la Universidad de Arizona, EUA y ha sido consultor en tecnología poscosecha en EUA y en diferentes países de Latinoamérica (República Dominicana, Panamá, Costa Rica y México).