3 factores de gran impacto en los nuevos plásticos para invernadero

La horticultura protegida siempre ha estado en la vanguardia de la tecnificación del campo mexicano, y ahora se encuentra en otra fase en la cual se está avanzando y perfeccionando las condiciones climáticas dentro del invernadero a través un manejo preciso tecnológico de los plásticos de cubierta. El aprovechamiento de los resultados de estudios agronómicos recién elaborados amplia nuestro entendimiento sobre las condiciones ideales para promover la salud de las plantas a una medida mucho más precisa de lo que se podía anteriormente.

Es por ello que los comentarios siguientes de Carlos Reátegui, gerente de ventas en Latinoamérica para Hyplast, sobre las novedades en el sector de plásticos para invernadero se ven tan oportunos y sobresalientes. Para que la industria se refuerce en el camino de establecerse como una referente internacional de primera clase, esta clase de avances tecnológicos para eficientar el aumento de producción resultan ser tan necesarias.

Publicidad

Para satisfacer las exigencias de las numerosas operaciones de media o alta tecnología en México, las empresas plastiqueras realizan pruebas y constantemente se están dedicando recursos a “la búsqueda de nuevas fórmulas que ayuden al agricultor,” comenta Reátegui. Por este motivo, dichas empresas están invirtiendo en la investigación e innovación de nuevos productos para poder cumplir con las peticiones de los agrónomos, cuyas ganancias pueden ser mejoradas con unos cambios muy finos y precisos.

Manejo del rango de los rayos ultravioleta

Por ejemplo, cuando se trata de los rayos ultravioleta, una modificación pequeña puede conllevar unas condiciones muy distintas dentro del invernadero.cultivo-de-pimiento-en-malla-sombra

Hay gran diferencia entre el plástico que permite la transmisión de rayos ultravioleta desde los 320 nm y los que bloquean el ultra violeta hasta los 390 nm. Las consecuencias del rango permitido de rayos UV más afectan a los insectos benéficos, porque bloquear hasta 390 nm implica la totalidad del UV, algo que imposibilitaría la presencia de los insectos. A la vez, dejar que entre más luz UV para sostener las condiciones ideales para los insectos benéficos puede también ocasionar que entren insectos plaga.

Reátegui destaca que es necesario implementar un buen programa de control de plagas, porque tales como los picudos de chile, que han dañado frutos de pimiento bajo invernaderos de plástico donde se transmite más rayos UV. Por todo lo dicho, expandir la transmisión de luz PAR con más rayos UV trae ventajas innegables, pero también requiere de que los productores estén diligentes en controlar los insectos plagas.

1. La polinización

tomates-en-vid-no-madurosUna de las fuentes de preocupación para los productores de invernadero, especialmente los tomateros, es sin duda la polinización. Uno de los dilemas principales para los tomateros en invernadero es que los abejorros acaban siendo desorientados al instalar un nuevo plástico debido a sus aditivos de protección contra los rayos ultra violeta para evitar una degradación prematura del plástico.

No obstante, nota Reátegui, nueva tecnología de Hyplast ‘Pro-polinización’ consta en un plástico con estabilizadores de UV especiales que permite poder transmitir más del 85% de todo el espectro de los rayos UV y ofrecen las mismas garantías mecánicas de los plásticos que los que se fabrican con aditivos para extender su vida útil. El resultado es que se promueven no sólo la entrada de mayor cantidad en el espectro del ultra violeta, sino mayor cantidad de luz PAR, y se consigue una activación muy importante en los abejorros que resulta de un incremento del porcentaje de polinización inmediato.

Las complicaciones de abejorros provocadas por los aditivos de protección contra de la degradación por UV del fabricante en nuevas instalaciones de plástico, forman parte de las metas para solucionar en esta nueva era de alta tecnología en los invernaderos.

2. Manejo antigoteo de los plásticos

Reátegui también resalta la cuestión del control antigoteo como uno de los aspectos en la formulación de los plásticos que surgirán aún más como una clave en el futuro, si no ya se hizo evidente. La meta para los plastiqueros será fabricar un plástico que dure más tiempo y también que mantenga la propiedad del antigoteo durante toda la vida útil.

Las gotas que se generan en el plástico de cubierta por consecuencia de la condensación no sólo puede llegar a bloquear más de 8% de luz total (muy perjudicial para las empresas que buscan incrementar producción en los meses de diciembre y enero); sino también, aumentan el riesgo de la transmisión de patógenos y enfermedades, la propiedad del antigoteo permite resbalar el agua condensada hacia los laterales del techo y dejar que escurra sin afectar los cultivos. Una de las quejas de los agrónomos sobre la tecnología antigoteo es que ésta se pierde en menos de 5 meses de instalado el plástico. Aclarando este dilema, Reátegui nota que la mayoría de plastiqueros no usan las resinas adecuadas durante la producción, pues la propiedad antigoteo sólo funciona correctamente si el plástico es térmico, y que contengan las resinas especiales que permitan la fusión, así se consigue un plástico cuya duración del antigoteo es superior a los 2 años.

3. Resistencia de químicos

Otra característica que los fabricantes de invernaderos tendrán que seguir innovando es la resistencia de los químicos. Según Reátegui, el azufre suele acumularse, y esto representa un problema delicado que acelera la degradación prematura del plástico, especialmente en las estructuras de doble capa donde hay plástico inflado. Mientras menos deterioro haya en el material de capa, mejor se podrá seguir optimizando la transmisión de luz a lo largo del ciclo productivo.

Resumiendo la gran necesidad para seguir innovando e invirtiendo en soluciones que ayuden al agricultor, Reátegui comenta de pruebas en la República con una posible resistencia sin límites (a base de nuevas tecnologías de polímeros de flúor) junto con una mayor transmisión ultratérmica de luz.

Deja un comentario

Avatar for Ing. Simón I. Castañeda Escorza Ing. Simón I. Castañeda Escorza dice:

Por el presente conducto me permito compartir los siguientes comentarios:
Llevo varios años trabajando en un proyecto que he denominado Acuaponia Azteca, el cual versa sobre la aplicación a nivel industrial de dicho concepto. El tema es mucho muy extenso al grado de que puede resultar impreciso el decir que ya lo he dominado, básicamente por la gran diversidad de organismos vivos que pueden participar, más sin embargo he desarrollado una serie de conceptos teóricos que permiten desarrollar proyectos a nivel industrial, tomando en consideración, especies tales como; Truchas, pasto, diversos animales de cría como ganado vacuno, porcino, cabrino, bobino, etc. además de crustáceos como Dendrocephalus, Algas como Chlorella vulgaris, Senedesmus oblatus estas de agua dulce. O bien crustáceos del genero Artemia salina de agua marina, está en simbiosis con Dulaliella salina. En el proceso participan bacterias nitrificantes del género Nitrosomonas y Nitrobacter tanto de agua dulce como salina, dependiendo de los objetivos principales. La decisión sobre las especies consideradas de inicio, no ha sido producto del azar, esto ha obedecido al establecimiento de una meta, que al haberla logrado, considerando las características particulares de la trucha, y las características de la tecnología desarrollada, dan sustento a la capacidad requerida, para emprender proyectos con una diversidad considerable de organismos acuáticos, susceptibles de ser desarrollados, con esta tecnología, toda vez que las truchas son uno de los organismos acuáticos más exigentes en la calidad del medio acuático donde se desarrollan.
Para hacer todo esto posible, he partido de 3 procesos patentados relacionados con tratamiento de aguas residuales municipales y la experiencia en diversas áreas afines a la electromecánica, el estudio de Acuapónia Azteca me ha llevado prácticamente 4 años.
Tengo ya desarrollado en papel un prototipo para producir 40 ton de truchas al año con 10 cosechas de pasto por año, en un invernadero de 1/2 hectárea, ocupando todo el contexto unas 3 hectáreas, 1.5 hectáreas para instalaciones y 1.5 hectáreas para cria y engorda de ganado, de manera que considerando que en una hectárea tecnificada de buen pasto, se pueden criar hasta 4 cabezas/hectárea, la capacidad bajo el contexto de Acuapónia Azteca multiplica de 10 a 13 veces la capacidad del terreno desde una perspectiva global, con costos altamente rentables.
Al respecto tengo bien visualizada la evolución de los siguientes parámetros: Agua, Humedad relativa, CO2, Nitrógeno, Oxígeno, pH, Energía, suelo, clima etc. Que permiten generar una cobertura geográfica, en donde se asienta técnicamente el 90 % de la población mundial.
El proceso productivo con esta tecnología, es relativamente caro, pero considerando que los productos que se producen están clasificados como productos orgánicos, es posible lograr una recuperación de la inversión en 5 años, lo que la vuelve muy atractiva, si consideramos que el uso de transgénicos, conlleva un uso intensivo de insecticidas y herbicidas, que son factores que están promoviendo enfermedades cancerígenas, con daños potencialmente dañinos de difícil saneamiento, entre otros factores de diversa índole poco analizados.
Por otro lado el encarecimiento de la energía y la disponibilidad de algunos recursos como agua suelo y energía, cada día más restringida, le dan a esta tecnología una trascendencia más positiva.
Particularmente en el caso de la industria de los plásticos, he analizado el estado en el que se encuentran los plásticos usados para cubiertas de invernaderos, llegando a las siguientes conclusiones:
El polietileno debidamente acondicionado usado para producir cubiertas para invernaderos a partir de películas plásticas, tiene una vida útil relativamente corta, de 3 a 8 años por lo que algunos fabricantes ya las están garantizando hasta 5 años. Yo considero que uno de los factores que limitan la durabilidad del polietileno, es su elasticidad, ya que debido a esta característica, al irse estirando las películas de polietileno a través del tiempo, llega un momento en el que el área del plástico incrementada debido a la elongación del material, queda expuesta a la luz UV sin la suficiente protección contra la luz UV, lo que acelera su deterioro, de tal manera que si la película tuviera un soporte transparente que evitara su deformación, se evitaría esta causa de envejecimiento, lo cual podría llevarse a cabo con un material como el PET, cuyas propiedades mecánicas son estables a altas temperaturas, susceptibles de aprovechar. De esta manera el polietileno duraría mucho más tiempo. Por otro lado, el PET resulta ser afectado por la luz UV de manera significativa en presencia de oxígeno, de tal manera que protegiéndolo del contacto con el oxígeno atmosférico, se podría aprovechar su resistencia para soportar al polietileno y darle estabilidad mecánica, con lo cual el polietileno sirve por más tiempo como barrera contra el oxígeno y proteger con esto al PET de la oxidación. Como la luz UV atraviesa las películas transparentes, es lógico que la cara inferior del PET también debe ser protegida, lo cual se puede hacer también con polietileno pero en este caso, tratado con aditivos anti goteo, de esta forma se tendría una película con una vida útil de unos 20 años, lo cual permitiría bajo determinadas circunstancias, duplicar también la vida útil de cubiertas de malla sombra, las cuales cumplen la función de regular la incidencia de la radiación solar sobre los cultivos, en función de la energía solar que las cubiertas de plástico dejan pasar, con lo cual se tendría un triple beneficio, susceptible de aprovechar, mediante la configuración de las estructuras de soporte para los techos de Acuapónia Azteca.
Actualmente Acuaponia Azteca ya está consolidada con la calidad de las cubiertas de polietileno pero, de consolidarse la aplicación de la cubierta descrita, sin duda alguna revolucionaría la cultura en materia de invernaderos y para Acuapónía Azteca representa la consolidación, en el inicio de una nueva forma de producir alimentos en el mundo, lo cual representa una oportunidad de oro para México, considerando las actuales circunstancias a nivel mundial y especialmente respecto de la vecindad con los Estados Unidos, ya que la práctica y desarrollo de Acuapónia Azteca, involucra cuando menos a una docena de giros industriales, para los cuales México tiene todo para poder llevarlo a cabo, permitiendo esto la posibilidad de establecer convenios más justos con la comunidad internacional, de manera que el desarrollo de México no dependa de los caprichos imperialistas de cualquier nación, obstinada en poner en riesgo la estabilidad mundial, para imponer su supremacía.
Si ustedes están interesados en participar, con gusto puedo ampliar la información.

ATENTAMENTE
Ing. Simón I. Castañeda Escorza

Avatar for Elias Tovar Elias Tovar dice:

Si ud no tiene inconveniente, me gustaría enterarme más de su proyecto.
La duración de los plásticos es un tema además de económico de índole ecologica.

Avatar for Juan carlos Juan carlos dice:

Construcción, reparación y mantenimiento de invernaderos y casa sombra, trabajamos en toda la República mexicana, para información y cotizaciones al número 6681023126.
Estamos para servirles!